Yuri Alvear, la gran ausente de Tokio 2020

Por AdminAcordBogota 10 mayo, 2021 3818

Yuri Alvear Orejuela nació el 29 de marzo de 1986 en Jamundí, Valle, en una familia de pocos recursos económicos. Desde que tuvo uso de razón, ella recuerda que sintió la necesidad de encontrar condiciones para estudiar y brindarle a su familia una forma de vivir mejor, y la buscó en el deporte como una forma de ganarse la vida.

Un día, su mejor amiga, Leidy Johana Álvarez, le dijo que la acompañara a un entrenamiento de judo, actividad que hacía parte de un proyecto iniciado por el técnico Ruperto Guauña, que consistía en aprovechar el tiempo libre de los jóvenes de Jamundí y del Liceo Técnico Comercial, en donde Yuri estudió el bachillerato.

Retraída en las graderías, escuchó la voz del técnico, quien la invitó a que hiciera parte del entrenamiento: “¡Venga practique!”, le dijo. Sin estar preparada ni conocer el deporte, Yuri aceptó la invitación. “La primera clase fue de rollos hacia adelante y hacia atrás, y caídas de judo. Todo para mí fue muy fácil, me sentí muy bien y me gustó mucho”, dice la campeona.

Iniciaba las clases haciendo planas, ya que la técnica de Guauña era escribir en un tablero las reglas del judo con su significado, y los alumnos debían llevar un cuaderno con las planas de la terminología del deporte, que son en japonés. “Gracias a esa escuela conozco muchos significados y palabras del judo, que otros deportistas no tienen”.

Antes de llegar a la clase que cambiaría su vida, Yuri había intentado desarrollar sus habilidades en otros deportes y actividades artísticas, como el canto e hizo parte de un grupo de salsa. “Me gusta la música, pero la música no gusta de mí”, dice en tono jocoso.

Ha vivido mucho tiempo fuera del país, pues fue usual realizar sus entrenamientos en Japón, en donde el judo es arte, cultura y respeto. Allá adquirió muchas herramientas de disciplina y trabajo fuerte. “Lo bueno del Japón es que pude ir a entrenar a universidades, en donde no había rivales directas, pero igual, son muy fuertes”. Desde el 2009 empezó a entrenar con Noriyuki Hayakawa, japonés que siempre admiró el compromiso y la constancia de Yuri.

En el año 2004, Yuri dejó su casa en Jamundí, para trasladarse a Cali, en donde estudió su carrera, becada por Indervalle, con el compromiso de mantener buenos resultados deportivos. En el 2009 obtuvo su grado como Profesional en Deporte y Actividad Física, de la Escuela Nacional del Deporte.

Aficionada a coleccionar billetes de los países a donde viaja e imanes para la nevera de su mamá, Yuri comenta con entusiasmo, que su vida ha cambiado, y que después de la medalla olímpica obtenida en Londres 2012, refrendada en Río 2016, la responsabilidad como deportista aumentó y el trabajo continuó, siempre con la meta de conseguir más triunfos para el país.

Río 2016 fue el siguiente objetivo de la judoca colombiana. Llegó a Brasil con la intención de alcanzar la anhelada medalla de oro, que venía acariciando desde Londres 2012.

Si bien es cierto que no alcanzó el oro soñado, Yuri Alvear Orejuela se convirtió, en Río 2016, en el sexto colombiano en alcanzar una doble medalla olímpica, porque consiguió una plata, que se constituye en el mejor logro de su vida.

Cuando terminaron los Juegos, Yuri se propuso, de nuevo, alcanzar el soñado oro, cuatro años después, precisamente en el país de su forjador y técnico, Noriyuki Ayakawa​. Comenzó casi de inmediato a trabajar y logró iniciar una preparación. Sin embargo, una fuerte lesión interrumpió su preparación y su brillante carrera, que la erige como una de las más grandes atletas colombianas de todos los tiempos.

Además, Yuri Alvear Orejuela deja una huella imborrable, como ser humano, por sus valores y principios, acordes con la filosofía del Olimpismo, que le han merecido varios reconocimientos, uno de los más recientes, el Premio al Valor Olímpico, otorgado por la Academia Olímpica Colombiana.

Trayectoria

Juegos Olímpicos.

– Participó en las tres últimas celebraciones y obtuvo bronce en Londres 2012 y plata en Río 2016, en los 70 kilogramos.

Campeonatos Mundiales

Medallas de oro en 2009, en Róterdam (Holanda); Río de Janeiro (Brasil) y Cheliábinsk (Rusia). Medallas de bronce en Astaná (Kasajistán) en 2015; Budapest (Hungría), en 2017, y Bakú (Azerbaiyán), en 2018.

Juegos Panamericanos

Medallas de plata: en Guadalajara 2011 y Lima 2019, Medallas de bronce, en Río de Janeiro 2007, y Toronto 2015.

Campeonatos Panamericanos

Oro, en Montreal 2007, Buenos Aires 2009, Guayaquil 2014, La Habana 2016, Ciudad de Panamá 2017 y San José 2018. Plata, en Edmont 2015. Bronces, en Miami 2008, Guadalajara 2011, Montreal 2012 y San José 2013.

Por Sebastián Gómez Salinas

Comunicaciones COC